En el siglo XIX las empresas siderúrgicas, y navales, convirtieron Bilbao en una próspera ciudad, que no paraba de crecer. En el último tercio del siglo, se realizó El Ensache en el margen izquierdo de la ría, en la antigua anteiglesia de Abando. El proyecto de Severino de Achúcarro, Pablo de Alzola y Ernesto de Hoffmeyer, se realiza entre 1876-1926. Se trata de una cuadrícula radioconcéntrica con el centro en la Plaza Elíptica (Plaza Moyua); y como eje principal, la Gran Vía Diego López de Haro.
A Bilbao llegó el ferrocarril de vía ancha en 1875, y el de vía estrecha en 1890. En Abando, se inauguró en 1898 la Estación de La Concordia de estilo modernista, diseñada por Severino Achúcarro y Valentín Gorbeña. Para traer el carbón de las minas de León y Palencia se construirá la línea La Robla-Valmaseda (1892) y Valmaseda-Bilbao (1902). Con ese carbón, en Altos Hornos de Vizcaya se funde el hierro que se extrae en los Montes de Triano. Altos Hornos se funda en 1902, y tenía sus principales plantas en Barakaldo y Sestao (Pérez de la Peña Oleaga 2005). En 1900 Eduardo Aznar y Raúl de la Sota fundan Astilleros Euskalduna, que se instala en Abandoibarra.
En la Gran Vía Diego López de Haro, se instalan los bancos, la nueva Bolsa, y las sedes de las principales compañías bilbaínas. Se inaugura en 1919 el Banco Bilbao de Pedro Guimón (Fig.1.8), en estilo monumental ecléctico. En 1909 abre la Alhóndiga diseñada por Ricardo Bastida (García De La Torre & García De La Torre 2009). Las calles son amplias y rectilíneas, con edificios en estilos eclécticos. En la Gran Vía, la clase burguesa construyen sus residencias. Se populariza el estilo regionalista montañés, como la Casa de De la Sota, diseñada por Manuel María Smith en 1919 (Pérez de la Peña Oleaga 2005).



Fig. (a) Casas R. de la Sota. Manuel M. de Smith. 1919. (b) Banco Bilbao. Pedro Guimón. 1919. Monumental clasicista. (c) Ensanche de Bilbao. Severino de Achúcarro, Pablo de Alzola y Ernesto de Hoffmeyer, 1876.
La I Guerra Mundial favoreció la exportación de acero y la actividad en los astilleros. A principios del XX surge el Barrio de Iralabarri, considerado un modelo de casas baratas para obreros. A mediados de 1920s Bilbao se unen las anteiglesias de Begoña y Deusto. La actividad industrial se verá afectada por la crisis del 29, la convulsa II República, la Guerra Civil, y los años de posguerra (Tusell Gómez 2004). A pesar de ello, El Ensache siguió creciendo entre 1929 y 1950, hasta la Plaza del Sagrado Corazón. No faltan ejemplos de arquitectura racionalista, como la Escuela de Ingenieros J. Rafael Basterrechea de 1958 (Pérez de la Peña Oleaga 2005).
García De La Torre, F & García De La Torre, B. (2009). Bilbao arquitectura. García De La Torre Arquitectos, Editores. Bilbao.
Pérez de la Peña Oleaga, G. (2005). Guía De Arquitectura Urbana de Bilbao 1865-2004. Cien Obras Maestras. Edición Gran Casino Nervión. Bilbao.
Tusell Gómez, J. (ed.). (2004). Bilbao a través de su Historia. Fundación BBVA. Bilbao.