(01.02.) De pequeña aldea a Villa de. (s.XIV-XV).

Iglesia San Antón. s. XV-XVI. Bilbao.

En 1300, el Señor de Vizcaya, Diego López de Haro, otorgó el titulo de villa a una aldea de pescadores, situada en el margen derecho del Nervión. Por la ría, los barcos podían llegar navegando a Bilbao con la subida de la marea. La villa medieval se dotó de muralla, de un puente y de un alcázar, situado donde en los siglos XV y XVI se levantó la Iglesia de San Antón (Tusell Gómez 2004).

Iglesia San Antón. s. XV-XVI. Bilbao.

Fig. Iglesia San Antón. s. XV-XVI.

De Bilbao salían mercancías hacia los puertos del norte de Europa; la lana castellana hacia Brujas y Nantes, y el hierro de las minas cercanas hacia Inglaterra. Se crearon gran cantidad de ferrerías, y astilleros. A finales del siglo XIV, Bilbao cuenta con tres calles paralelas (Somera, Atecalle (Artekale) y Tendería), rodeadas por una muralla hecha en el siglo XIV donde hoy se encuentra la Calle Ronda.

En el siglo XV surgen las calles de Belosticalle, Carnicería Vieja, Barencalle y Barrencalla Barrena. En el casco viejo (Zazpi Kale), se mezclaban edificios institucionales, casas señoriales, y residenciales con actividades manufactureras y mercantiles en sus bajos (Pérez de la Peña Oleaga 2005).

Pérez de la Peña Oleaga, G. (2005). Guía De Arquitectura Urbana de Bilbao 1865-2004. Cien Obras Maestras. Edición Gran Casino Nervión. Bilbao.

Tusell Gómez, J. (ed.). (2004). Bilbao a través de su Historia. Fundación BBVA. Bilbao.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Foto de la Semana

Museo Guggenhemin. Escultura. Mamá

 @Jesús Díez

En la fotografía elegida esta semana la escultura Mamá de Louise Bourgeois encuadra el museo Guggenheim de Bilbao. Algunos ven en esta araña a una madre protectora y depredadora a la vez. En el museo, fue el movimiento de los peces lo que inspiró a Frank Ghery sus formas orgánicas.